210Eulàlia Lledó Cunill. Barcelona, 1952. Soy doctora en filología románica por la Universidad de Barcelona. Soy (con alguna intermitencia) profesora de secundaria en Barcelona, colaboro con distintas universidades y pertenezco a diversas redes universitarias. Me dedico a la investigación de los sesgos sexistas y androcéntricos de la literatura y de la lengua, y también a analizar su repercusión en la enseñanza. Respecto a la literatura, además de leer, hago crítica literaria, trabajo distintos aspectos de la literatura, principalmente los relativos a las escrituras femeninas. Dona finestrera (Barcelona: Laertes, 1997) y Dona balconera. A les penes, llibreries (Barcelona: Laertes, 2007) son una muestra de ello. Por lo que respecta a la literatura castellana, tengo una debilidad por el ensayo Sor Juana Inés de la Cruz. La hiperbólica fineza (Barcelona: Laertes, 2007).

En cuanto a la lengua, investigo el sexismo y el androcentrismo en distintos ámbitos; un pequeño ejemplo general de los caminos que transito se puede ver en De lengua, diferencia y contexto. Mi última publicación es el libro digital: Manual de llengua per visibilitzar la presència femenina (2011)

Participé en la revisión de los diccionarios normativos catalán y castellano. Parte de esta experiencia respecto al diccionario normativo catalán y aún otros la vertí en L’espai de les dones als diccionaris: silencis i presències (Vic: Eumo, 2005). Y sobre el diccionario normativo castellano, en un libro que coordiné: De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22ª edición del DRAE (Madrid: Instituto de la Mujer, 2004; con Mª Ángeles Calero y Esther Forgas). Respecto a las noticias de prensa, especialmente las de maltratos y violencia, citaría el artículo, «Sobre las palabras y las violencias en la prensa» (León: Adavas, 2006). En cuanto a las denominaciones de oficios, cargos y profesiones, destacaría Las profesiones de la A a la Z (Madrid: Instituto de la Mujer, 2006). He elaborado numerosas y muy diversas guías y manuales de recomendaciones tanto generales como específicas. Cito la última de una serie de cinco que elaboré para Emakunde: Guía de lenguaje para el ámbito de la empresa y el empleo (Vitoria: Emakunde, 2011) y también la última de otra serie, ésta sobre deporte, Esports, dones i llengua. 5. Reglament d’ús d’una instal.lació esportiva (Barcelona: UFEC, 2008) .

Conjuntamente con Mª Ángeles Calero y Esther Forgas he hablado de otro sesgo íntimamente ligado al sexismo y el androcentrismo: el racismo. También trabajo por una enseñanza coeducativa. Lo que me ha llevado a implicarme en distintos y variados grupos y seminarios de coeducación y a escribir diversos tipos de libros y documentos. A veces escribo sobre otros temas. El libro La línia de flotació. Dietari intermitent (Tarragona: Arola, 2009) podría mostrar algunos de estos intereses.

 
 
 
 
 
Eulàlia Lledó
 
 
 
 
 
 
 
 

http://www.mujerpalabra.net/pensamiento/lenguaje/eulalialledocunill.htm
http://www.mujerpalabra.net/pensamiento/lenguaje/eulalialledocunill_catala.htm
http://www.beat.cat/manualdellengua/

 
 
 
 

Este máster está modulado: es posible cursarlo como itinerario, haciendo cada módulo independientemente, como cursos de extensión universitaria.

 

 

 

 

 

 
Free Web Hosting